Ir al contenido principal

El estado y los comunes.


Este es el momento, siempre es el momento.

Elegir y trabajar por una visión: 
Construir lo público, democrático, progresista y solidario.
Abandonar lo estatal, autoritario, conservador y caritativo.  

El estado es un ente de múltiples definiciones que cada pensador definiria de una manera especifica, así que lo primero es aclarar que con este pequeño post no pretendo entrar en una discusión que defina perfectamente lo que significa el termino estado pues no creo que exista esa definición que sirva para todo el mundo. Voy a huir de si hace falta más, menos o nada de estado, entraré únicamente en la forma de gestionar estas entidades y sus distintos tentáculos.

Por otro lado aceptamos que los estados van a continuar existiendo una larga temporada y que su definición y funciones mutaran como cualquier otra idea humana, por eso es importante trabajar para eliminar todo carácter jerárquico y autoritario de estos (como de toda organización humana).

Hablando de las dos formas de entender el estado y sus funciones;  principalmente se podrían englobar en dos grandes grupos los cuales tienen políticas distintas y no excluyentes entre ellas.

Distintos binomios dentro de la visión del estado serian: "conservador y progresista", "autoritario y democrática", "caritativo y solidario" etc..., es importante remarcar que hoy en día se asumen  de forma bastante inconsciente los marcos conservadores y con ellos una visión bastante consensuada de la sociedad (el resto de la sociedad para uno mismo) como "menor de edad".

Los factores para este dominio de lo conservador son múltiples, podría citar el control de practicamente todos los medios de comunicación por parte del sector conservador o por su apuesta monetaria en distintos grupos de presión o think tanks, pero me quiero centrar en el tema individuo:

¿En lo relativo al estado, porque una persona "progresista y demócrata" a la hora de la verdad no aplica unas políticas emancipatorias? ¿Que podemos hacer para conseguir un estado menos autoritario u más democrático?  

Ocurre a diario, delegamos lo cotidiano, manejan lo común por intereses privados, partidos abandonan el asamblearismo, propuestas participativas quedan en un cajón abandonadas, consultas ciudadanas son esquivadas con normativas y legalismos.
Uno de los motivos principales esta muy relacionado con los marcos que definen el mundo en el que vivimos, competitivo y comercial, todo el mundo quiere imponer su criterio, su punto de vista ¿acaso el que tiene (algo de) poder iba a ser distinto?. 

Tenemos que ampliar los marcos y generar nuevos marcos que trabajen desde los comunes, este trabajo en el mundo de las ideas es tarea principalmente de los "ciudadanos" (y algún político) muy concienciados con el progreso social obligar a la sociedad en trabajar por una mayor emancipación de la ciudadania.

  A la hora de generar una mayor democracia y participación no podemos imponer nuestras ideas debemos de trabajar desde ellas, construir con ellas, pero esto no es fácil voy a dar algunos ejes que yo trabajo y desde los cuales los profesionales y los no profesionales podemos avanzar hacia la sociedad que queremos y a la vez generar nuevos marcos de relación, voy a intentar enmarcarlos en cuatro ejes o actuaciones (que suelen interrelacionarse):
  • Generar puntos de encuentro: Ya sea generar espacios, grupos o iniciativas que se hagan de manera colectiva.
  • Participar en la "política": Hablar, conocer y tratar de llevar a cabo iniciativas con asambleas, espacios politizados, entidades públicas, partidos políticos, cargos etc... siempre desde la participación, de forma colectiva y desde el desarrollo comunitario.
  • Crear cultura: Toda persona debe tomar parte en las políticas culturales por un lado y debe dotarsele de la capacidad de crear cultura.
  • Construir medios de comunicación libres y colectivos: Desde fanzines o folletos pasando por podcast, revistas, blogs hasta donde se quiera/pueda llegar.
Las formas de construir lo común, conquistar lo estatal y conventirlo en público o de definir lo que es justicia social son infinitas, tan infinitas como personas, así que para lograr avances conjuntos debemos de trabajar desde lo colectivo, conquistar los marcos y las ideas y olvidarnos de egos, no me sigáis, acompañadme.

Entradas populares de este blog

Verticalidad y/o horizontalidad.

Verticalidad y/o horizontalidad. Existen de forma muy general dos maneras claramente diferenciadas en la forma en las que las instituciones pueden trabajar, verticalmente y/o horizontalmente. Ambas formas de intervención son en parte necesarias e imprescindibles para una intervención correcta: La primera forma, la  vertical  viene aplicándose desde el principio de los tiempos y es inevitablemente transversal a izquierdas y derechas, ya sean  autoritarias o paternalistas.   Las segunda forma, la  horizontal  se ha aplicado mucho menos, también es una forma de trabajar transversal, normalmente está mucho más ligada a la izquierda, siempre que esta sea  democrática o emancipadora. Ambas forman tienen características propias, ambas formas son importantes y necesarias y por eso mismo vamos a definirlas para su mejor comprensión: Vertical:   Las "élites" deciden  según sus propios baremos e ideología que es lo que la población debe cons...

Participación y desarrollo comunitario. El papel institucional.

La cultura de consumo, cultura del desvínculo,  nos adiestra para creer que las cosas ocurren porque sí. Eduardo Galeano Con la llegada de los ayuntamientos del “cambio” flotaba en nuestras utópicas cabezas la esperanza de una época gloriosa de municipalismo, participación y democracia.  Evidentemente esa época no ha llegado y los errores han sido los de siempre:  esperar que esos cambios vinieran de mano de los políticos sin nuestra doble tarea de apoyo y supervisión para apoyarles y evitar que se vendieran a los grandes intereses o simplemente que se acomodaran, desmovilización ciudadana cuando era el momento perfecto para organizarse mejor lograr cambios aprovechando la oportunidad de gobiernos afines.  En lo que llevamos de este asalto (que podríamos decir que empezó con la última gran “crisis”) el neoliberalismo va ganando. Uno de sus golpes más brillantes ha sido hacernos creer que un concepto poderoso y transformador como la demo...

Centros cívicos, espacios de encuentro, grupos de afinidad… la necesidad (imperiosa) de lo informal.

¿Entrar en unos marcos nos limita? Centros cívicos, espacios de encuentro, grupos de afinidad… la necesidad (imperiosa) de lo informal. Y de apoyarlo tanto individualmente como desde nuestras entidades/organizaciones. Asociacionismo informal. La ley “apoya” todo tipo de asociacionismo siempre que sea sin animo de lucro, esto incluye el asociacionismo informal. Hablo de leyes pero tanto l a lógica como el corazón sabe n que las personas de una u otra manera debemos de asociarnos, pues somos dependientes entre nosotras. Entenderemos asociación como un grupo de personas que se juntan para hacer algo, ya sea gestionar espacios, protestar contra algo, cualquier tipo de solidaridad o apoyo mutuo, grupos de afinidad que promueven cosas etc. y es la forma natural en la cual las personas nos organizamos. Entenderemos informal como que no han informado al estado o al menos no siguiendo las directrices que este impone. El asociacionismo informal sig...