Ir al contenido principal

La participación.



La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas.
Albert Camus.

Hoy voy a hablar de la participación, esa palabra que suena taaaaaaan bien que todos la usan, pero que cuando tienes poder es tan incómoda ejecutarla de verdad que pocos la aplican.
 

Últimamente hay quien dice que muchos la usan (la palabra) porque está de moda y queda muy democrática, pero que jamás cederían un ápice de su poder (la participación es un reparto de poder) y yo estoy totalmente de acuerdo.

Pero reconozco que es muy probable que mi concepto de participación esté viciado por algunas ideas extremistas que tengo, por ejemplo:

   - Nadie está por encima ni por debajo de los demás.

   - Lo público es de todos.

   - La participación implica que se tenga en cuenta a todo el mundo, o como mínimo a quien muestre interés.


En mis estudios de cómo se está utilizando la palabra he detectado que en muy contadas ocasiones empieza a aplicarse de verdad, sobretodo en pequeñas poblaciones.
Por otro lado, he localizado distintos "grados" de "participación" para las personas que difieren notablemente de mi  percepción de lo que debería ser participar, grados que varian desde ofrecer migajas pasando por perdona estaba mirando mi ombligo hasta llegar a me rio en tu cara.

Esto es desde mi punto de vista lo que creen estas personas que es participación o lo que parecen creer con sus actos:
  • Participar es yo voy a hacer lo que me de la gana pero incluyo la palabra participación y ya es participativo.
Participad, pero solo dentro de este...
  • Participar es hacer unos talleres a los que no haré ni caso.
  • Participar es contarle a la gente lo que voy a hacer.
  • Participar es preguntar a la gente para luego hacer lo que me de la gana.
  • Participar es darles unas cuantas opciones entre las que no me decido por si acaso me apetece hacer la suya.
  • Participar es poner un correo para que las personas envíen sus subnormalidades.
  • Participar es que vengan con sus ideas y yo decida si se llevan a cabo o no.
  • Participar es dejarles usar mi espacio (público significa mio).
  • Participar es hacer unas encuestas, test o cosas así que parezcan molones y si acaso me leo los resultados mientras cago.
Hay muchas otras, lo sé, solo quería poner unos ejemplitos, seguro que la mayoría conocéis muchos parecidos.


Yo la veo de otra manera y sin entrar en matices sería algo así:
Participación es buscar la manera para que las decisiones se tomen entre todos.

Tiene varios problemas: necesita la voluntad, escucha activa, conocimientos técnicos, saber renunciar a tener la razón (el ego) y requiere esfuerzo (al menos al principio), pero si nos queremos llamar demócratas a nosotros mismos que menos que respetar esos tres conceptos tan básicos:

   - Nadie está por encima ni por debajo.

   - Lo público es de todos.

   - La participación implica que se tenga en cuenta a todo el mundo, o como mínimo a quien muestre interés.

De tal manera si creemos en estos tres sencillos principios tenemos la obligación de trabajar para lograr una mayor paticipación, el primer paso es renunciar al ego y confiar en los demás y aun así es probable que se necesite apoyo técnico o metodológico, en ese caso recordad que soy como el equipo A y quizá puedas contratarme.

No tengáis problema en buscar un profesional (da igual que no sea yo), recordad que al igual que no se nos ocurriría hacer un edificio u operar a nadie sin conocimientos (no deberías por lo menos), en las cosas sociales si queremos que el edificio no se derrumbe o se nos muera el colega al intentar ponerle un marcapasos no lo intentamos hacer nosotros, llamamos a profesionales, sino luego no nos quejemos.

Un besito wapis.

Entradas populares de este blog

Verticalidad y/o horizontalidad.

Verticalidad y/o horizontalidad. Existen de forma muy general dos maneras claramente diferenciadas en la forma en las que las instituciones pueden trabajar, verticalmente y/o horizontalmente. Ambas formas de intervención son en parte necesarias e imprescindibles para una intervención correcta: La primera forma, la  vertical  viene aplicándose desde el principio de los tiempos y es inevitablemente transversal a izquierdas y derechas, ya sean  autoritarias o paternalistas.   Las segunda forma, la  horizontal  se ha aplicado mucho menos, también es una forma de trabajar transversal, normalmente está mucho más ligada a la izquierda, siempre que esta sea  democrática o emancipadora. Ambas forman tienen características propias, ambas formas son importantes y necesarias y por eso mismo vamos a definirlas para su mejor comprensión: Vertical:   Las "élites" deciden  según sus propios baremos e ideología que es lo que la población debe cons...

Participación y desarrollo comunitario. El papel institucional.

La cultura de consumo, cultura del desvínculo,  nos adiestra para creer que las cosas ocurren porque sí. Eduardo Galeano Con la llegada de los ayuntamientos del “cambio” flotaba en nuestras utópicas cabezas la esperanza de una época gloriosa de municipalismo, participación y democracia.  Evidentemente esa época no ha llegado y los errores han sido los de siempre:  esperar que esos cambios vinieran de mano de los políticos sin nuestra doble tarea de apoyo y supervisión para apoyarles y evitar que se vendieran a los grandes intereses o simplemente que se acomodaran, desmovilización ciudadana cuando era el momento perfecto para organizarse mejor lograr cambios aprovechando la oportunidad de gobiernos afines.  En lo que llevamos de este asalto (que podríamos decir que empezó con la última gran “crisis”) el neoliberalismo va ganando. Uno de sus golpes más brillantes ha sido hacernos creer que un concepto poderoso y transformador como la demo...

Centros cívicos, espacios de encuentro, grupos de afinidad… la necesidad (imperiosa) de lo informal.

¿Entrar en unos marcos nos limita? Centros cívicos, espacios de encuentro, grupos de afinidad… la necesidad (imperiosa) de lo informal. Y de apoyarlo tanto individualmente como desde nuestras entidades/organizaciones. Asociacionismo informal. La ley “apoya” todo tipo de asociacionismo siempre que sea sin animo de lucro, esto incluye el asociacionismo informal. Hablo de leyes pero tanto l a lógica como el corazón sabe n que las personas de una u otra manera debemos de asociarnos, pues somos dependientes entre nosotras. Entenderemos asociación como un grupo de personas que se juntan para hacer algo, ya sea gestionar espacios, protestar contra algo, cualquier tipo de solidaridad o apoyo mutuo, grupos de afinidad que promueven cosas etc. y es la forma natural en la cual las personas nos organizamos. Entenderemos informal como que no han informado al estado o al menos no siguiendo las directrices que este impone. El asociacionismo informal sig...