Ir al contenido principal

¿Quién participa?

¿Quién participa?



Desde que nació en Grecia hace dos mil años, la democracia ha sido entendida como el gobierno que recae en la gente. Así lo describen las dos mitades de la palabra: gobierno popular. En ese binomio está la raíz del principio democrático: que las decisiones que afectan a la comunidad no sean tomadas por personajes extraordinarios sino por la gente común; que el poder no descienda de los cielos, ni se encierre en los palacios o en los cuarteles; que ascienda de la calle; que los ciudadanos participen y decidan; que la sociedad sea libre y el poder controlado



Jesús Silva Herzog.

¿Quién participa?

Participar: Tener poder, la capacidad de influenciar a tu alrededor.

Vivimos en una sociedad que funciona a distintas marchas hacia cada vez una mayor dualización social, neofeudalismo, neoliberalismo o como cada cualx decida llamarla.

Unxs personas ocupan las capas más altas ya sea en empresas, partidos, asociaciones, sindicatos u otras instituciones y gracias a eso tienen una gran capacidad para participar: lograr y defender sus intereses.

Otrxs no tienen prácticamente nada y no tienen redes ni poder ni ninguna capacidad para lograr y defender sus intereses.

Entre medias existe una gran cantidad de gente que podríamos decir que simplemente sobrevive con algunas redes y con algún paseo por algún espacio de poder pero siempre en la cuerda floja y puestos muy bajos o temporales.

¿Quién participa?

Unxs pocxs, unxs privilegiadxs, los que tienen poder e influencia por su dinero o empresas, por algún otro puesto relevante ya sea en alguna institución, asociación u otra organización de carácter corporativo (la mayoría) o la clásica formula de partido político o sindicato.

Haré un pequeño inciso, desde muchas asociaciones, partidos políticos, instituciones y sindicatos se habla de participación y parece que se hace un esfuerzo, existen algunas iniciativas bien planteadas que buscan que las personas tengan más poder. Sinembargo vemos muchos casos donde es bastante evidente que ni entienden el concepto participación y que cuando lo ejercen no lo hacen por una mayor justicia sino por una búsqueda de eficacia y/o legitimidad. Sea porque no saben hacer un buen trabajo o les faltan los recursos y legitimidad cuando hay una decisión difícil cara al público y no quiere dar la cara o justificar determinadas cosas sin un apoyo popular.

La mayoría de los que leáis esto seréis en alguna forma casi seguro de los del medio o incluso en algún caso de los más privilegiados y los que más poder tienen, tenemos que darnos cuenta de esto, nosotrxs no somos la sociedad civil, solo una parte, no somos mayoría, tenemos que escuchar, luchar por acceder y facilitar el acceso a los que nos sigan,  hablar, generar espacios de toma conjunta de decisiones, debemos de conquistar poder, no solo para nosotrxs o lxs nuestrxs, para todxs.

Recordare una anécdota que creo que trata hasta que punto alguien concienciado puede olvidar o dejar de entender a los de “abajo”, la historia es de un puesto institucional muy “progre”, de esos que no visten de etiqueta y van en bicicleta. Determinado día decidió quitar la sala de ordenadores de un edificio que “controlaba” porque había estado revisando los historiales de navegación (…) y no le parecía bien que los "usuarios" usaran los ordenadores básicamente para redes sociales, paginas de humor y ver vídeos. Eso significaba (en su mente) que evidentemente no les hacia falta Internet y al ser ordenadores públicos estarían evidentemente mejor guardados en alguna habitación oscura pillando polvo que siendo usados para algo que no le parecía adecuado.

Quizá es difícil entender lo básico e importante que es poder usar unos ordenadores que van fatal e un Internet que parece funcionar a pedales para hacer algo que hacemos prácticamente todos como es mirar las redes sociales, intentar ligar o ver vídeos chorras para una persona que aunque va en bicicleta hasta su trabajo allí llega a su propio despacho donde pone jefx y pone su aire acondicionado, tiene varios ordenadores e Internet a su servicio, la gente le dice perdone o genuflexionan cuando pasa y al final de mes cobra más de 4000 euros. Puede que no entienda que lo el cree importante o no importante escapa de lo que creen otras personas que no viven en su realidad.

Sin excesiva empatia seremos capaces de ver que una persona que se desplaza hasta un edificio institucional para usar un ordenador que va bastante mal y una conexión muy mala, tiene una necesidad, la entendamos o no, básicamente no podemos decidir por otrxs.

¿Ir hacía...?
Hay que repartir el poder y hay que conquistarlo, ya hemos visto quien tiene el poder. Es cierto que votar cada x tiempo es un pequeño reparto de poder, en la mayoría de los casos con mas función legitimadora que de otro tipo. Profundizar en la democracia exige mucho más. En próximos textos entraremos en que se puede hacer desde distintas visiones e ideas para lograr mayor reparto de poder y por lo tanto mayor democracía y justicia social.

Entradas populares de este blog

Verticalidad y/o horizontalidad.

Verticalidad y/o horizontalidad. Existen de forma muy general dos maneras claramente diferenciadas en la forma en las que las instituciones pueden trabajar, verticalmente y/o horizontalmente. Ambas formas de intervención son en parte necesarias e imprescindibles para una intervención correcta: La primera forma, la  vertical  viene aplicándose desde el principio de los tiempos y es inevitablemente transversal a izquierdas y derechas, ya sean  autoritarias o paternalistas.   Las segunda forma, la  horizontal  se ha aplicado mucho menos, también es una forma de trabajar transversal, normalmente está mucho más ligada a la izquierda, siempre que esta sea  democrática o emancipadora. Ambas forman tienen características propias, ambas formas son importantes y necesarias y por eso mismo vamos a definirlas para su mejor comprensión: Vertical:   Las "élites" deciden  según sus propios baremos e ideología que es lo que la población debe cons...

Participación y desarrollo comunitario. El papel institucional.

La cultura de consumo, cultura del desvínculo,  nos adiestra para creer que las cosas ocurren porque sí. Eduardo Galeano Con la llegada de los ayuntamientos del “cambio” flotaba en nuestras utópicas cabezas la esperanza de una época gloriosa de municipalismo, participación y democracia.  Evidentemente esa época no ha llegado y los errores han sido los de siempre:  esperar que esos cambios vinieran de mano de los políticos sin nuestra doble tarea de apoyo y supervisión para apoyarles y evitar que se vendieran a los grandes intereses o simplemente que se acomodaran, desmovilización ciudadana cuando era el momento perfecto para organizarse mejor lograr cambios aprovechando la oportunidad de gobiernos afines.  En lo que llevamos de este asalto (que podríamos decir que empezó con la última gran “crisis”) el neoliberalismo va ganando. Uno de sus golpes más brillantes ha sido hacernos creer que un concepto poderoso y transformador como la demo...

Centros cívicos, espacios de encuentro, grupos de afinidad… la necesidad (imperiosa) de lo informal.

¿Entrar en unos marcos nos limita? Centros cívicos, espacios de encuentro, grupos de afinidad… la necesidad (imperiosa) de lo informal. Y de apoyarlo tanto individualmente como desde nuestras entidades/organizaciones. Asociacionismo informal. La ley “apoya” todo tipo de asociacionismo siempre que sea sin animo de lucro, esto incluye el asociacionismo informal. Hablo de leyes pero tanto l a lógica como el corazón sabe n que las personas de una u otra manera debemos de asociarnos, pues somos dependientes entre nosotras. Entenderemos asociación como un grupo de personas que se juntan para hacer algo, ya sea gestionar espacios, protestar contra algo, cualquier tipo de solidaridad o apoyo mutuo, grupos de afinidad que promueven cosas etc. y es la forma natural en la cual las personas nos organizamos. Entenderemos informal como que no han informado al estado o al menos no siguiendo las directrices que este impone. El asociacionismo informal sig...